LA ESTRUCTURA DE LOS HONGOS
A pesar de que cada hongo tiene formas distintas, una característica común a casi todos es que poseen hifas, micelios y esporas. Todos los hongos tienen células especiales llamadas hifas, que actúan como bloques de construcción. Al combinarse, estos bloques forman micelios que son esas estructuras “peludas” que a veces vemos en el suelo o alrededor de mohos.
Finalmente, como todos los organismos, los hongos necesitan reproducirse y para esto dependen de la producción de esporas (pequeños granos que permiten la dispersión del hongo). Todos los hongos tienen alguna forma de hifas y micelios, que los ayudan a crear un cuerpo reproductor y a obtener nutrientes del medio ambiente.
Estructura de los hongos
Cuerpo fructífero
El cuerpo fructífero, cuerpo reproductivo o esporocarpo es la parte del hongo con funciones reproductivas y es la fase sexual de los hongos filamentosos. Aquí se formarán estructuras productoras de esporas, particulares para cada tipo de hongo. Hay cuerpos reproductivos que pueden emerger sobre el suelo, llamados epígeos, mientras que también existen los hipógeos, que son los que crecen bajo él. Este cuerpo fructífero es lo que conocemos como hongo, pero es solo una parte de la constitución de los hongos.
Podemos distinguir las siguientes partes del cuerpo fructífero:
- Velo universal
Cuando el hongo filamentoso empieza a crecer lo hace primero en un botón, que está encerrado dentro de un velo universal. Conforme el hongo va aumentando de tamaño, este velo se desgarra para liberar el contenido desarrollado, dejando visible al píleo. Llega el punto en el que el hongo crece por completo, dejando al velo completamente liberado del hongo.
-Píleo
Es la parte superior que cae sobre el hongo. Es llamada también sombrero. Suele tener una coloración y textura diferente a las demás partes del hongo.
-Himenio
Bajo el píleo se alojan láminas, pliegues, esponjas, geles o tubos, con función productora y almacenadora de esporas. Al crear compartimentos se pueden alojar mayores cantidades de esporas. Es la zona fértil del hongo.
-Estipe
Conocido también como estípite, es el sostén de la parte superior del cuerpo fructífero, además de unirlo con las otras partes del hongo.
-Anillo
Se forma a la mitad del estipe, como un signo de crecimiento del hongo. Se revela cuando se pierde el velo parcial, que es la capa que cubre al himenio. Puede o no presentarse.
-Volva
En la base del estipe puede quedarse el velo universal a modo residual, formando una copa en torno al píleo. Esta parte es importante también para la identificación, pues suele estar presente en hongos venenosos.
-Base del estipe
Es la zona que sujeta al estipe al suelo y que lo conecta con el cuerpo vegetativo, que veremos en el próximo apartado. Está formado por hifas desordenadas que pueden unirse a la madera, conos de pinos, raíces, o a otros medios a los que se asocien
Cuerpo vegetativo
Este es el otro tipo de estructura de los hongos filamentosos y lleva a cabo las funciones de su fase vegetativa. No tiene funciones de reproducción y por ello es muy simple. No tiene coloración ni forma definida, pero sí contiene estructuras claras e internas que le ayudan a llevar a cabo su desarrollo:
-Hifas
Son los filamentos que componen al cuerpo vegetativo, compuestas por células. Son hilos y crecen de modo apical en la punta de las hifas. Su pared celular está compuesta de quitina, un tipo de carbohidrato.
-Septos
Son las estructuras que dividen a las hifas. A pesar de estos septos, las células pueden comunicarse entre ellas mediante poros en dichos bloques. Así pueden hacer la recombinación genética y pueden reproducirse. Pueden estar o no presentes.
-Micelio
Es el conjunto de hifas, que se unen sin ningún orden en una maraña filamentosa. Existen dos tipos de micelios
Células esféricas
Estas células conforman a los hongos levaduriformes. Son organismos unicelulares, así que estas células son su única estructura. Son de forma ovalada y esférica, con un tamaño que va de 6 a 30 micras. Pueden unirse para formar colonias macroscópicas, de consistencia cremosa similares a las colonias bacterianas. No forman tejidos especializados ni agrupaciones como lo hacen los hongos del grupo anterior.
Comentarios
Publicar un comentario